Primer Ciclo de Talleres de Agricultura Urbana

El acceso a alimentos saludables se ha vuelto más valioso que el petróleo.

Suyari Semillas Orgánicas, Red de Huertos Urbanos Comunitarios, y Gaia Pacha Santa Cruz te invitamos a ser parte de este ciclo de talleres. Los mismos han sido diseñado con mucho cariño y pasión por el tema y están dirigidos al público en general. Principiantes y personas con experiencia en agricultura básica podrán aprender de las experiencias de los colectivos.

La nueva moneda post-Covid debería considerar las semillas y habilidades locales para consolidar estilos de vida más sostenibles y resilientes.

Este primer ciclo de talleres se realizará por ZOOM y tiene una duración de 9 horas, y está dividido en los siguientes tres módulos:

  • Taller 1. Huertos Urbanos y Horticultura – Viernes 14 y Sábado 15 de Agosto @16:30

    En dos sesiones los asistentes aprenderán a crear su huerta desde la siembra hasta realizar el seguimiento a la cosecha. También aprenderán a hacer un plan de cultivo, uso de suelo, labores culturales, así como también control y manejo de enfermedades o plagas.

  • Taller 2. Proceso y Métodos del Compostaje – Viernes 21 y Sábado 22 de Agosto @16:30

    Los participantes podrán aprender todo lo necesario para tener un proceso de compostaje adecuado y conocerán distintos métodos, pudiendo elegir el más conveniente de acuerdo a su necesidad.

  • Rescate de Semillas – Viernes 28 y Sábado 29 de Agosto @16:30

    En este taller nos introduciremos al mundo de las semillas: la producción, el rescate, la selección y el almacenado de semillas orgánicas a partir de nuestros propios huertos. Además de reflexionar sobre la importancia de las semillas locales y orgánicas para la soberanía alimentaria.

Costo de 150 Bs., que incluye material digital, biblioteca virtual, y certificados.


La Crisis del Covid-19 está desafiándonos en muchos sentidos. Muchos se han quedado sin trabajo y buscan alternativas. Otros simplemente tienen ahora mucho más tiempo libre que quieren utilizar de forma productiva y saludable.

Además cada vez más personas cuestionan la procedencia de sus alimentos y la facilidad con la que se puede detener el suministro ante una crisis, así como también la manipulación industrial de semillas, sus consecuencias en la salud, diversidad de especies y la problemática del manejo de residuos urbanos.

En este sentido vemos la necesidad de desaceleración del sistema y de búsqueda de un estilo de vida más saludable y sostenible que valore la producción natural (orgánica) de alimentos.

Todos los fondos recaudados apoyarán a los colectivos en la realización de sus proyectos, siendo estas organizaciones sin fines de lucro a base de voluntariado.

#economíacircular #nuevaeconomía #economíaverde